top of page
Buscar

Abengoa, un camino sobre el abismo

  • Foto del escritor: Juan Antonio Requena
    Juan Antonio Requena
  • 10 dic 2020
  • 5 Min. de lectura

Para comprender el impacto que supuso, y aún supone, la crisis de Abengoa, primero contextualizaré la empresa y su camino hacia el preconcurso de acreedores en el año 2015.


Abengoa es un grupo empresarial andaluz constituido en 1941 cuya actividad está centrada en la aplicación de soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructuras, energía y agua a nivel internacional. Desde su fundación, fue creciendo hasta convertirse en una referencia española y mundial, con filiales repartidas por todo el globo. Ese crecimiento se multiplicó por la firma de contratos financiados con deuda, los cuales se dedicaban a la investigación en tecnologías punteras como la energía solar termoeléctrica o los biocombustibles. Sin embargo, esta estrategia requería de grandes cantidades de capital, que, sumadas al recorte de la retribución renovable en España, conllevaron pérdidas en la compañía, aumentando su deuda y recudiendo la liquidez. Trató de reducir su balance, ampliar su capital y dar entrada a un socio industrial -Gestamp-, de forma fallida. Con casi 9.000 millones de deuda financiera y 5.000 millones de pagos pendientes a proveedores, el grupo solicitó el preconcurso de acreedores en noviembre de 2015, sumergiéndose en un litigio que se extendería hasta la primera mitad de 2017.


El preconcurso de acreedores es un esquema judicial que ofrece un plazo de cuatro meses a la compañía para negociar con sus acreedores la reestructuración de la deuda sin que estos puedan instar el concurso (la antigua suspensión de pagos)

La respuesta de Abengoa. Tras analizar las notas de prensa de la compañía y sus redes sociales, la empresa comunica por ambas vías los movimientos ejecutados en todo momento. Las notas de prensa se encuentran en su web, mientras que en Twitter también las posteaban con el consecuente enlace al comunicado oficial trasladado, denotando una evidente transparencia. Algunos de los tweets son los siguientes:



Comunicó los aplazamientos y prórrogas adoptadas antes de acudir a los juzgados, además de los acontecimientos más destacados del proceso. Los tweets de esta índole eran diferenciados con #OtraInformaciónRelevante o con #HechoRelevante. Sin embargo, hasta marzo las informaciones dejaron de aparecer en Twitter, trasladándose únicamente a su página. La actividad se retomó con la llegada de avances positivos en la negociación, tales como los términos en el acuerdo de reestructuración,

Cabe destacar que, en aquellos años, el uso de Twitter no estaba tan extendido entre la sociedad como ahora, poseyendo los tweets de la compañía poca interacción y relevancia.

Habilitó espacios de consulta a la población para resolver sus dudas, y publicó folletos con información relevante sobre la guía de adhesiones como el de este tweet:




Abengoa detalla todas las frases del proceso, e incluso remarca en una sección diferenciada aquel proceso de reestructuración, donde expone su finalización, en marzo de 2017, y las consecuencias de la misma, como la venta de parte de sus activos para reducir costes junto a la adaptación a un nuevo modelo de negocio. El 28 de octubre de 2016, Abengoa expuso la solicitud de homologación del contrato de restructuración acordado con sus acreedores, lo que supuso el primer paso hacia la recuperación: https://twitter.com/Abengoa/status/792060308189831168

Otras comunicaciones:


Posteriormente, fue aprobado en la Junta General Extraordinaria de Accionistas del 22 de noviembre 2016. Se contó con un aval del 94% de adhesiones a los acreedores a los que se dirigía. Finalmente, el 31 de marzo de 2017, comunicó a la CNMV la conclusión del proceso de reestructuración financiera: https://twitter.com/Abengoa/status/847773398201757697


Los mensajes eran transmitidos por la propia Abengoa a través de sus redes o canales oficiales con un carácter formal, en los que se detallaba cada aspecto o paso que era dado en la negociación iniciada para evitar el cataclismo al que estaba destinada. Además, en su web tiene un apartado destinado a recopilar toda la información relativa al proceso de reestructuración, al que catalogan como “hito”. Otros mensajes, por ejemplo, son los relativos o indicativos de la crisis como los de adopción de medidas estratégicas, y la aprobación de capital.


Por otro lado, Abengoa gestionó la crisis positivamente, aceptándola y exponiéndola, sin comprometer aún más su viabilidad y reputación. Esta estrategia contribuyó a reducir el deterioro mediático al que estaba siendo sometida, permitiéndose a su vez continuar con numerosos proyectos, tal y como comunicaba en sus distintos soportes.


En cuanto a la diferencia en los mensajes respeto a 2015, cuando la empresa se encuentra inmersa en otro proceso de reestructuración, es evidente. La información está conectada en la página web y en redes sociales, siendo la comunicación más constante y dinámica, alejándose de la simpleza que caracterizaba a las comunicaciones anteriores.


Respecto al portavocía, en sus comunicados web aparece el nombre de Patricia Malo de Molina Meléndez en nombre del Departamento de comunicación, o bien el de Cristina Cabrera Angulo, así como un teléfono de contacto y un email.



A pesar de que han pasado 5 años desde esa fecha, esta crisis tuvo un gran impacto en el tejido empresarial español, por lo que he optado por ella a pesar de que la compañía ha seguido sumergida en procesos similares en este milenio.


La solicitud de Abengoa al preconcurso de acreedores tuvo una mucha relevancia en los medios de comunicación nacionales, tanto en los especializados en materia económica como en los generalistas. El 25 de noviembre fue el día en el que saltó la noticia, que fue titular de El País, El Mundo, ABC, Expansión, RTVE, Antena 3, La Vanguardia, Cinco Días, El Confidencial, etc. A partir de ahí, se desencadenaron reportajes sobre el porqué la compañía andaluza había llegado a tal punto. Distintos estudios cronológicos junto a la opinión de los expertos coparon los titulares en los días y meses posteriores. Se siguió al detalle la posible caída del grupo, que finalmente no se materializó.


Las reacciones y previsiones fueron positivas en líneas generales, confiando en que Abengoa llegase a un acuerdo para evitar la vía del concurso de acreedores, que hubiera supuesto el mayor en la historia de España. El temor a que se produjera tal cataclismo reflejó un tono esperanzador en los distintos medios de comunicación, expectantes ante cada paso que se dio y relatando a la población las claves del proceso, como ABC, El Mundo, Economía Digital o El Confidencial.


Lecciones aprendidas: En su plan de reestructuración, Abengoa optó por establecer líneas de avales para un futuro crecimiento y cimentar las bases del futuro modelo negocio como parte de la viabilidad a corto y a medio plazo. Sin embargo, la compañía no llegó a remontar el vuelo y en 2018 volvió a presentar un plan de rescate a sus acreedores para obtener liquidez inmediata y refinanciar algo más de 3.000 millones de euros de deuda neta corporativa. La empresa justificó tal decisión al destacar que el proceso anterior había sido más lento de lo esperado. Sin embargo, la empresa continuó funcionando, no como en 2016. El plan de viabilidad de 2019 se vio truncado por el impacto del COVID-19, desencadenando el tercer rescate por el gasto por deterioro sobre la participación en Abengoa Abenewco 2, sociedad con la que emitió bonos convertibles en el segundo rescate por 1.423 millones de euros.


Tales movimiento manifiestan que la empresa no ha logrado alcanzar sus niveles de facturación previos a noviembre de 2015. En estos rescates la deuda es considerablemente inferior, de 8.000 millones por los 20.000 anteriores. Además, el sector bancario se ha ido desprendiendo de participaciones, fruto de los canjes de deuda, con los que se exponían a la pérdida de millones de euros. En definitiva, Abengoa ha vivido tres rescates en cinco años, lo que denota una pérdida de preponderancia absoluta, que se aventura difícilmente recuperable.

Commenti


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page