Nuevas tecnologías, nuevas formas de aprender
- Juan Antonio Requena
- 6 ene 2021
- 3 Min. de lectura
La presentación del libro del profesor Arturo Gómez Quijano, “Manual urgente de periodismo en tiempos de redes sociales” es la antesala idónea para abordar este tema, así como las declaraciones realizadas durante la presentación. La obra recoge 333 tuits que los alumnos han escrito en sus respectivos perfiles de Twitter durante las charlas que distintos profesionales de los medios de comunicación realizaban en las clases impartidas por el profesor. Con ellas, se pretende hacer una especie de guía periodística donde se abordan los aspectos más relevantes de la profesión y que generan más incertidumbre en el estudiante. Sin duda, es el claro ejemplo de la ejecución del nuevo periodismo, que se vincula intrínsecamente con la tecnología para adaptarse a los tiempos. Uno de los méritos de Arturo ha sido el de trasladar el auténtico periodismo a las aulas de la mano de Twitter, enseñando de una manera diferente, pero más satisfactoria.
Las tecnologías han potenciado y modificado numerosos parámetros, entre los que se encuentra la educación. Las redes sociales son una de las principales herramientas que el avance tecnológico nos ha brindado, las cuales han de utilizarse para potenciar, en este caso, la labor docente, en primera instancia, y posteriormente, la profesional. La posibilidad de interactuar, conectar y expresar tus propias ideas manifiesta la intrínseca relación que guardan las redes con el periodismo. Tal y como se menciona en la presentación, los hilos son una especie de género periodístico con su toque particular. A pesar de su limitación, trocean y resumen información de cualquier índole. Por otro lado, la posibilidad de poder comunicar desde cualquier soporte es otra de las fortalezas de la nueva comunicación. No importa donde estés, sino el qué cuentas, cómo los cuentas y para qué lo cuentas. Mi experiencia lo corrobora. Abandonar la teoría y tocar la realidad es lo que define la metodología de Arturo. Permitir al alumno visualizar la carrera desde otra perspectiva, aprender a utilizar las redes, a comunicar y a entender qué es lo que realmente significa el periodismo son el valor al que tanto alude el profesor en cada una de sus clases.
Dos de los principales calificativos con los que los ponentes señalaban el libro eran la innovación y la versatilidad con la que había sido ideado y elaborado. La estructura también se llevó elogios al plantear en diez puntos los elementos más destacados de la profesión: el oficio, las fuentes, el profesional, la redacción, el producto, la tecnología, la audiencia, el proyecto, la credibilidad y el futuro. El acierto es que todos ellos componen la esencia del periodismo, tanto del que se desarrolla como el que ejerce, porque son elementos que no han de olvidarse para ejecutar el oficio.
Aunque el libro trate exactamente de frases célebres del presente periodístico, durante la presentación se realizaron otras intervenciones dignas de recordar, como:
Los periodistas son esas personas que entran en los incendios cuando los bomberos salen
El periodismo es el faro que guía a las democracias
El periodismo no se aprende en la universidad, es la calle quien tiene la potestad de dar carnets
El periodismo es una forma de vida
Tu palabra, tus textos y tus imágenes han de ayudar a la sociedad a ser mejor
Si no hay audiencia no eres periodista. Si no eres capaz de generarla no hay nada que hacer
Antes la gente perseguía a la información y ahora la información persigue a la gente
Comments