Grupo Sureste, la labor de un “pequeño” segurata
- Juan Antonio Requena
- 30 nov 2020
- 8 Min. de lectura
Grupo Sureste es una empresa de seguridad española que ha adoptado un relevante protagonismo en nuestras fronteras gracias a su poderosa inversión en tecnología vanguardista, novedosa y diferencial, la cual le ha permitido expandir su actividad a lo ancho y largo del territorio nacional. Su origen la sitúa en Murcia, pero actualmente posee sedes en las principales ciudades, desde donde controla cada uno de sus productos y servicios.
Su objetivo es el de la vigilancia, protección de bienes, establecimientos, espectáculos, certámenes, convecciones, la protección de personas determinadas, la instalación y mantenimiento de aparatos, dispositivos y sistemas de seguridad, así como la explotación de centrales para la recepción de avisos y señales. El equipo de empleados se compone de un total de 1.833 de acuerdo con la web einforma.com, por lo que se trata de una empresa de gran envergadura de acuerdo a su volumen de empleados.

Alejandro Cano a la derecha de la imagen en la inauguración de SecurSpace junto a Raúl Colucho, presidente de la compañía, y Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, situado a la izquierda de la imagen.
Su éxito en los últimos tiempos se manifiesta con los proyectos que va a afrontar próximamente. El Ministerio de Defensa le adjudicó la seguridad privada de todas sus instalaciones el pasado 25 de octubre. El contrato está valorado en 65 millones, con un precio anual de 21.594.000 euros. A su vez, precisará la dedicación de una plantilla de 400 trabajadores entre personal armado –300 vigilantes–, no armado y vigilantes de explosivos. Como bien remarcan en su web, este artículo supone la justificación del camino de la especialización que emprendió hace años y que le ha llevado a colocarse entre las primeras compañías españolas del sector, siendo de la primera del ranking de las no multinacionales. A este contrato se suma la gestión, instalación y mantenimiento de sistemas de seguridad, videovigilancia y detección de incendios en las oficinas de Correos firmado el pasado mes de agosto para los próximos tres años, la seguridad de RENFE, o la reciente adjudicación de Aena de la seguridad de los aeropuertos de Valencia, Girona-Costa Brava, Reus, Zaragoza, Málaga-Costa del Sol y FGL Granada-Jaén. Este último convenio coloca al Grupo como una de las principales empresas de seguridad aeroportuaria en España. La asignación de estos proyectos se debe, en parte, a SecurSpace, el centro tecnológico creado por la compañía que les ha permitido intensificar la investigación de desarrollo de sus productos. Se trata de uno de los mayores complejos especializados en seguridad privada de España y con vistas a ser también un referente a nivel europeo. En este espacio, Grupo Sureste crea ecosistemas tecnológicos de seguridad fijados para cada situación y cliente, con un área demostrativa donde ofrece una experiencia inmersiva a través del uso del Big Data, inteligencia artificial, la ciberseguridad, domotización, vigilancia, sensorización, prevención de riesgos y sistemas de alarma.
"Grupo sureste es una de las cinco empresas más grandes de seguridad tanto física, vigilantes y auxiliares tecnológica, en cuanto a cámaras, inhibición, accesos y CCTV. Los últimos años ha ido creciendo y se ha consolidado en el sector", Alejandro Cano
La reciente apertura de esta área y la integración de innovadores servicios han hecho posible la ágil respuesta del grupo durante la pandemia. De hecho, su previsión este 2020 es de cosechar una facturación un 17% superior respecto a la del anterior ejercicio económico, hasta alcanzar una cifra total de ventas de 65 millones.
Entrevista a Alejandro Cano
Como empresa os autodenomináis como el grupo de seguridad más importante de importante, ¿bajo qué argumentos lo hacéis?
Hace 1 año y medio inauguramos SecurSpace, espacio de I+D que no tiene ninguna empresa de seguridad en España. Es el sitio donde se desarrollan los proyectos a medida. Nosotros nos orientamos a vender servicios a través de los dos ejes principales de la empresa, la vigilancia personal y los sistemas. Se hacen demostraciones de la tecnología antes de implantarse en la empresa, como el 5G. Lo que hacemos es enseñarles esos conceptos a la gente.

Son el sistema de seguridad inalámbrico más premiado de Europa, ¿Cómo es la tecnología que utilizan, que le ha servido para obtener numerosos galardones a nivel europeo?
Por SecurSpace han pasado más de 20 fábricas de alarmas de inclusión a nivel europeo, cada empresa escoge cual se adapta más a sus necesidades. Empezamos a trabajar con la firma ucraniana Ajax, premiada dos años seguidos, y lo que hicimos es hacer una serie de test, con demostraciones de ciberataques, inhibiciones, uso de los propios sistemas informáticos para tratar de inhibir, como los detectores de puerta. Ese tipo de tecnología es la que usamos día a día en nuestros proyectos, y en SecurSpace algún cliente con intriga como la Caixa les hacemos las pruebas. Atendiendo a cada proyecto orientamos una tecnología distinta, diferenciando alarmas de hogar y de empresa.
¿Cómo se gestó la adjudicación de la seguridad del Ministerio de Defensa?
Llevábamos cuatro años siguiéndolo. Hay tres lotes y llevábamos la adjudicación de uno de ellos. Se valoraba técnicamente, y la diferencia fue no por el precio, sino por el valor agregado técnicamente. Este punto se valoró y se incluyó un sistema francés llamado Trackforce, que hace que los vigilantes fichen en los sitios con la huella digital y su móvil. Damos un servicio distinto, un valor agregado, y nos llevamos más puntos que el resto, aunque no lo esperábamos. Al final las empresas están vinculadas y llevan los servicios de vigilancia o de tecnología, nosotros aunamos y ahorramos al unir ambos conceptos.
¿Qué cambios ha experimentado Grupo Sureste desde su llegada a la empresa?
La cercanía a los clientes. Yo llegué con la inauguración de SecurSpace. Segundo, hemos duplicado la facturación en la parte de sistemas, hemos cogido todas las oficinas de correos a nivel nacional, y, por último, el seguimiento a los clientes. Se ha hecho una estrategia para ver cómo atacarlos, en qué tiempo y cuándo para modificar ese vínculo con la empresa.
Hay distintas sedes y centrales repartidas por todo el territorio nacional, ¿se utilizan solo como centrales de seguridad, o hay una comunicación e interacción entre ellas?
Hay una comunicación entre las sedes. La comunicación es total y diaria, hay comités de cada uno de los departamentos en cada sede. Está la sede de Madrid con más de 1000 empleados, la de Cataluña con más de 800, luego está Murcia, Valencia, Granada, Melilla, y con la parte de Correos estamos abriendo delegaciones en la parte norte como Bilbao.
Los departamentos soportes están repartidos en cada una de las sedes, es decir, no están centralizados en ningún sitio, por tanto, tiene que haber comunicación, y cada uno de los delegados reporta horizontalmente. Montamos una verticalidad en cuanto a la gerencia, a la hora de tomar decisiones o presentación de proyectos, pero a la hora de servicios es horizontal, es decir, no hay un departamento de contabilidad, recursos humanos o fiscal en cada una de las sedes, sino dependiendo de cada territorio. Por ejemplo, el departamento de recursos humanos está en Madrid porque es la que más fuerza tiene, pero el de contabilidad está en Murcia o el de riesgo en Cataluña. Dependiendo del tipo de proyecto y sede se van organizando, buscando la horizontalidad de la comunicación.
¿Para la comunicación con directivos, altos cargos, se usa el correo electrónico, WhatsApp, o cuál es la vía para asuntos de relevancia o incluso menos importantes como una reunión programada?
Realizamos comités semanales de gerencia, compuesta por el cuadro directivo más el presidente, se hace todos los lunes. Lo otro depende, para temas urgentes siempre hemos usado la llamada, y para temas de comunicación interna solemos usar WhatsApp. Para proyectos de comunicación, lectura, entrada de balance o análisis lo hacemos por correo.
Ahora no realizaréis eventos, pero antes, ¿cómo se gestaban la comunicación interna en materia de eventos?, ¿cómo se organizaba?
Para realizar un evento lo hace el departamento de comunicación, que centraliza la invitación a estos eventos y la lista de asistentes. Se manda una comunicación oficial por PDF individualizada a cada uno de los asistentes. Esto lo usamos en SecurSpace, cuando ha venido el director de seguridad de Inditex, de Repsol, y de distintas compañías. Se hace de forma formal, con preaviso, por lo que se lleva a cabo una comunicación diaria.
Para atender sugerencias o para conocer la satisfacción o insatisfacción del cliente, ¿Qué lleváis a cabo para adaptaros a sus intereses y preocupaciones y adaptaros a ellos de cara al futuro?
Para atender sugerencias del cliente, su grado de satisfacción, tenemos cuatro buzones, uno de Facebook y redes sociales, que lo atiende el departamento de comunicación, es decir, se usan muchos vigilantes con la fundación Colucho. La parte de Facebook se usa mucho para los vigilantes. Luego está departamento comercial, que lidero yo, de desarrollo y negocio. Mi equipo recibe la llamada de clientes de nuevos proyectos y necesidades que pueda tener, y las materializa para atenderlas y visualizar su posible uso en el mercado. Tercero, lo hace secretaría, para las quejas más formales que quieran hacerlas en persona, y por último a través de Google arts. Eso se centraliza y además hay un comité mensual de quejas, reclamaciones, incluyendo uno que hay en la web.
¿Se realizan entre los empleados sugerencias, hay algún mecanismo para ello, o se realizan encuestas clima para conocer las sensaciones del trabajador en su puesto de trabajo?
Cada 6 meses el Departamento de Calidad envía un cuestionario a los directivos y a los propios técnicos, dependiendo del departamento en el que estés, incluyendo a los clientes. A mi me valora mis proveedores, mi equipo, mis clientes, por lo que tenemos un servicio de valoración 360, donde la gente toma decisiones sobre si actúo satisfactoriamente o no. No depende de un solo punto de vista, sino que te valoran compañeros, equipo de abajo, de arriba, tus proveedores y clientes.
¿Tenéis círculos de calidad para supervisar determinadas acciones, pequeños núcleos de trabajo o cómo se organiza la actividad dentro de Grupo Sureste?
Esta labor la lleva a cabo el Departamento de Calidad, que se reúnen entre ellos y con las personas indicadas para tratar cuestiones relativas a ese aspecto. No sé cómo lo llevan a cabo, solo que se reúnen internamente periódicamente y lo comunican a gerencia.
¿Cómo funcionan las reuniones? ¿Tienes que realizar informes, y en el caso de que se hagan, para qué sirven? ¿Dónde se plasman los resultados de las reuniones?
En las reuniones de los lunes hay un secretario que toma nota de ese reporte. Esas decisiones se revisan el siguiente lunes en los primeros 15 minutos, y se comprueba lo que se ejecutó, para ver el avance o el estado de esa decisión. Luego cada uno lleva su reporte, sus puntos críticos, y dependiendo de la semana se llega a aspectos más críticos, o se establece solo para reuniones internas.
La segunda parte de la entrevista se orienta al COVID, a los efectos que supuso para Grupo Sureste la llegada de una pandemia que les ha favorecido a implantar la tecnología que tenían prevista, así como a su persona, qué supuso para él ese cambio tan repentino a la hora de trabajar.
La entrevista se realizó por Zoom dado que Alejandro reside en Murcia, mi localidad natal y la situación pandémica, así como la distancia provocaron que esta vía fuera la seleccionada. Contacté con Grupo Sureste porque es una empresa de mi ciudad que está experimentado un poderoso crecimiento en los últimos tiempos, y quería conocer de primera mano cómo se gesta la actividad de una empresa innovadora que crea valor a partir del uso de la tecnología y de la seguridad del cliente.
Comments